Sobre Nós
Plataforma de estudos e cursos para concursos públicos


Saiba mais

Em destaque
dark

Correveidile: Espanhol para diplomacia

Prova de Espanhol para o concurso de diplomata é fácil, certo? Erradíssimo. A prova de língua espanhola para o concurso de admissão à carreira de diplomata (CACD) é, para quem ainda não sabe, onde acontecem as médias mais baixas (veja aqui nessa matéria que disciplinas tem médias mais baixas e por quê). Por essa e por outras que o Clipping mantém aqui no Blog um espaço exclusivo para dar uma atenção exclusiva a uma das matérias mais subestimadas pelos candidatos a diplomata. A especialista que contribui nesse questito é Alejandra Bermudez, que há cerca de 10 anos prepara alunos exclusivamente para a Prova de Espanhol do CACD. Vale a pena a leitura cuidadadosa deste post. Nele você encontrará:

  • 2 dicas rápidas sobre 2 temas muitos cobrados
  • exercícios sugeridos ao final do post

Partiu deixar o Portunhol de lado de uma vez por todas! (sério, embromação na prova de línguas custa muuuuito caro).

Correveidile 

por Alejandra Bermudez*

Hola, amigos del Clipping

Esta será nuestra columna mensual del CORREVEIDILE, lugar por dónde intentaremos vehicular y transmitir la mayor cantidad de información posible para facilitar el aprendizaje y aumentar el puntaje en la prueba de ESPAÑOL CACD.

Y exactamente de eso se trata el correveidile, el mismísimo, el arte de divulgar y pregonar informaciones de manera rápida y eficaz a los oídos de todos. Algunos le llaman chismorreo, cotilleo, chisme o chusmerío; dicho de aquel que lleva y trae cuentos y chismes. En este caso, de los buenos. Entonces, ¡Que así sea!

Debido a la columna anterior, se han suscitado algunos comentarios, muy constructivos y productivos, en relación a la prueba de Español. ¿Si sabemos que es una prueba compleja y un tanto injusta? Lo sabemos. ¿Y qué hacemos? Buenos, hay dos caminos: el primero, solo la criticamos, y ojo que no digo que no debamos criticarla (pero no hoy); el segundo, la criticamos, sí, la odiamos y la maldecimos, pero, vamos adquiriendo municiones para atarcarla. ¡Este es el Plan! Si no puedes con tu enemigo, únetele. Es lo que nos resta, por el momento.

Veremos algunas herramientas para ir avanzando a la meta.

  1. La primera munición: LOS SUJETOS PRONOMINALES.

Veremos cómo en cada lengua (español-portugués) se mantiene o no la referencia. Por ejemplo:

 

A: –Nosotros vamos a pasear.

    – ¿ quieres venir?

B:  –Ella dice que viene.

De casos así están minados los materiales didácticos. Son enunciados que tienen los pronombres sujeto explícitos. Nunca lo encontraremos en un texto literario o en textos y materiales auténticos (no adaptados para una clase de lenguas). Esto supone que nos vayamos adaptando a su uso -ERRÓNEO- y no solo se crea conciencia de su uso, sino que se habitúa a reproducir aspectos del portugués en el español. Lo diríamos así:

A: –ø Vamos a pasear.

    – ø ¿Quieres venir?

B:  – ø Dice que viene.

La pista sobre en qué persona está conjugado el verbo puede ser dada por un elemento contextual, o te lo dirá el propio verbo. Los verbos en español informan mucho, sin redundancias.

Véase el ejemplo 1 de Fanjul (2010),

espanhol_cacd

En ningún caso se hace necesario utilizar pronombres sujeto.

Ejemplo de solución: VIVO lejos de mi trabajo, entonces SALGO (ya implica yo) de mi casa.

Otro ejemplo (Fanjul, 2010):

Juliana: -La decisión tiene que ser nuestra porque nosotros somos

               los dueños de la casa, no ellos.

Aníbal: – Bueno, pero ellos son los que saben cómo combinar

               el material. De eso, nosotros no sabemos nada.

Juliana: -Por eso está bien que ___Ø___ consultemos también

              con otras personas. Podríamos llamar a Giménez, a ver qué _____

              Ø_______ opina.

Aníbal: -Creo que ___ Ø___ está de viaje.

Juliana: -Bueno, voy a intentar consultar con la arquitecta esa

              amiga de Tito. La obra está costando bastante dinero, entonces ___

              Ø___ quiero estar segura, ya que estamos gastando tanto.

Aníbal: -Deja, yo mismo voy a llamarla.

Esta es una buena ocasión para explicar otra diferencia entre el español y el portugués brasileño: en casi ninguna variedad del español actual se coloca un pronombre sujeto después de un interrogativo y antes del verbo.

 

El orden sería Interrogativo – Verbo – Pronombre

 

“Vamos a ver qué piensa él” y nunca “*Vamos a ver qué él piensa

 

  1. La segunda munición: EL ARTÍCULO NEUTRO “LO”

¿Cómo identificar el artículo neutro “LO” del pronombre lo?

LO además de ser el artículo neutro, también es forma neutra del pronombre personal de tercera persona, que se emplea como complemento directo o como atributo y forma masculina singular del pronombre personal de tercera persona para la función de complemento directo

 

Sabes quién ganó el partido? No lo sé.

– El libro que leí ayer, lo compré en una librería del centro.

 

TRUCO:

¿Sabes cuál es la función del "LO"? Puede ser pronombre o artículo neutro.

1) Si es un pronombre hace referencia (sustituye o refiere en la oración) a un hecho o a un sustantivo precedente.

Puede ser:
– pronome masculino à ejemplo: se LO pedí hace tiempo

-pronome neutro à ejemplo: te LO dije


2) Si es un artículo, NUNCA acompaña verbos! 

El artículo neutro LO es INVARIABLE y se usa para sustantivar: adjetivos, masculinos o femininos, con sentido abstracto, que estén en singular o en plural y adverbios.

Y, como dicen, de gota a gota iremos viendo más lleno el vaso. Estamos proponiéndonos metas a corto plazo para ir lográndolas paulatinamente, pero afianzándonos y avanzando, paso a paso, gota a gota. ¡En gotas de español!

Les deseo a todos los cacdistas y amigos del Clipping un excelente inicio de 2017, y a aquellos que están nuevamente en este camino, mucha determinación y persistencia, sin desánimos. ¡Estamos juntos!

¡Hasta la próxima!

Alejandra

 ____>>>Actividad sugerida: http://marcoele.com/elefante/02.articulo.pdf

prof     Alejandra Bermúdez é especialista na preparação para o CACD faz 11 anos. É Mestre em Lingüística aplicada   a la enseñanza de español pela Universidad de Jaén (España) e Mestre em Linguística Aplicada pela Unisinos    (Brasil). É Professora do Instituto Cervantes de Porto Alegre desde e Membro da Banca Examinadora    D.E.L.E (Diploma Internacional de Español como Lengua Extranjera- título oficial outorgado pelo governo da    Espanha). É Assessora linguística e tradutora de textos técnicos e literários.

Total
0
Shares
Previous Post
Aprovado no CACD

Aprovado no CACD: veja o depoimento do Douglas

Next Post

Concurso de diplomata: Bolsa de 30 mil reais para candidatos negros

Related Posts
%d